top of page

REGIÓN ANDINA DE COLOMBIA

 

En Colombia, el término "música andina" se refiere a una serie de géneros musicales de algunos departamentos surcados por montañas de la Cordillera de los Andes, la cual en territorio Colombiano se divide en tres ramales conocidos como [Cordillera Oriental, [Cordillera Central Cordillera Central y Cordillera Occidental (Colombia)]comprendiendo entre otros los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Boyacá y el Eje cafetero.

Debido a su extensa cobertura geográfica, la música andina colombiana es muy amplia y variada, ya que cada región le imprime su toque cultural, derivando varios ritmos, entre los cuales los más destacados son los bambucos, pasillos, torbellinos, guabinas y españolas.

La interpretación de la música andina colombiana se basa mayormente en la guitarra, el tiple y la bandola, y en ocasiones se la confunde con "música de cuerdas" en la acepción local. La música andina colombiana es tanto instrumental, interpretada por estudiantinas, como vocal, interpretada con los instrumentos mencionados y cantada por lo general en dúo o trío. También la interpretan agrupaciones corales con instrumentación de estudiantina, o con órgano.

 

 

Ejes de la Música Andina Colombiana

 

El Ministerio de Cultura a través del Plan Nacional de Música para la Convivencia identifica y agrupa las prácticas de la música folclórica de Colombia pertenecientes a la región andina en cuatro ejes, teniendo en cuenta, además de la ubicación geográfica por departamentos en que se realizan dichas prácticas, elementos como los formatos o conjuntos instrumentales y vocales más representativos y los géneros o ritmos interpretados.

 

Eje de Música Andina de la región Centro-Oriente

Ubicación: Norte de Santander, Santander, Boyacá y Cundinamarca.

Formatos: conjunto de torbellino, conjunto carranguero, guabina, merengue andino, estudiantinas, tríos, entre otros.

Géneros: torbellino, guabina, carranga, bambuco, pasillo, danza, rumba criolla, rumba campesina, música carranguera y otros.

 

Eje de Música Andina de la región Centro-Sur

Huila y Tolima

Formatos: conjunto de rajaleña, cucamba, tríos, duetos vocales e instrumentales, estudiantina entre otros.

Géneros: san juanero, caña, rajaleña, bambuco y otros.

 

Eje de Música Andina de la región Nor-Occidente

Ubicación: Quindío, Valle, Antioquia, Risaralda y Caldas.

Formatos: conjuntos campesinos, estudiantinas, prácticas vocales, duetos y tríos vocales e instrumentales, conjuntos de guasca, carrilera, parranda, estudiantina entre otros.

Géneros: pasillo, bambuco, shotís, el guatin y otros

 

Eje de Música Andina de la región Sur- Occidente

Ubicación: Cauca, Nariño y Occidente del Putumayo.

Formatos: conjunto campesino, bandas de flautas, conjunto andino sureño, cuerdas andinas.

Géneros: son sureño, de sanjuanito, pasillo, bambuco tincú, huayno y otros.

 
RITMOS DE LA REGIÓN ANDINA
Ritmos musicales de la Región Andina 

BAMBUCO (ver arriba)

LA GUABINA
Ritmo típico de las regiones del Huila, Tolima, Santander y Bayacá. 
El festival nacional de la guabina y el tiple se celebra a principios del mes de agosto en Vélez, Santander donde llegan representantes de varios departamentos.
La guabina es básicamente un canto vocal con ritmos de danza y torbellino con variantes de coplas, aunque también hay guabinas con estructura propia. 

LA DANZA: Baile del folclor andino que nació de la transformación de la contradanza europea y de la habanera de Cuba. 

EL PASILLO: Ritmo inspirado en el valse austriaco y la danza criolla.
Fue en un comienzo interpretado al piano en los grandes salones y posteriormente se popularizó y comenzó a interpretarse con tiple, bandola, guitarra y canto con letras generalmente muy bonitas compuestas por notables poetas.
Entre los más conocidos están: La gata golosa, Chaflán’, Vino tinto, Esperanza y muchos otros. 

EL RAJALEÑA: Música del folclor del antiguo Tolima grande. Es una mezcla de bambuco y joropo y se interpreta generalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro. Este ritmo es alegre y agitado y su baile representa una conquista amorosa, que comienza con un coqueteo, luego llega el enamoramiento y finaliza con el símbolo del matrimonio.

EL SANJUANERO
Música del folclor del antiguo Tolima grande es una mezcla de bambuco y joropo, se interpreta generalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro, y su ritmo es alegre y agitado. 
Esta danza representa un modo de conquista amorosa, donde comienza con un coqueteo, luego hay un enamoramiento y finaliza con el símbolo del matrimonio.

EL BUNDE: Aire musical de las regiones del litoral pacífico que existe También en el folclor andino con una mezcla de ritmos: guabina estructurada, torbellino y bambuco, siendo el mas conocido el Bunde tolimense del compositor Alberto Castilla. 

EL TORBELLINO: Ritmo del folclor de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander que se escucha en las romerías, bailes, fiestas patronales y correrías; los campesinos expresan sus sentimientos con su música acompañada de cantos y bailes.
 
bottom of page