top of page

MUSICA DE LOS LLANOS.

 

 

La Orinoquía1 es una región geográfica de Colombia determinada por la cuenca del río Orinoco, y por ubicarse en la zona oriental del país es también conocida como Llanos Orientales. Es un ecosistema que se caracteriza por ser una planicie. La región se halla entre los ríos Arauca, Guaviare, Orinoco y el Piedemonte llanero.2 3

Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes luchas durante la época de la Independencia colombiana y venezolana. Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común también a los Llanos venezolanos.4

La Orinoquía coincide en mucho con dos regiones claramente diferenciadas y suele confundirse con ellas. La primera es una cuenca hidrográfica, la del río Orinoco. Esta se extiende desde los Andes a las selvas amazónicas (el mismo río Orinoco nace en la selva amazónica venezolana), e incluye las cuencas de los ríos Meta, Guaviare y Guainía. La segunda, los Llanos, es una región natural, cultural y política colombo-venezolana. A esta la caracterizan sus extensas sabanas de zona intertropical y bosques de galería; sus habitantes, los llaneros, tienen una cultura y una historia diferenciada.

 

 

Economía

La economía de los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo. En los llanos de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los principales yacimientos petrolíferos de Colombia. En el departamento del Meta recientemente se han encontrado diversos pozos petrolíferos, y en el pie del monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana. Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energía eólica, pero la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera. También depende mucho de los sembrados y de los grandes pastizales que allí se encuentran.4

Departamentos y capitales

Los departamentos que tienen territorio en los Llanos colombianos son:

  • Arauca, capital Arauca.

  • Casanare, capital Yopal.

  • Meta, capital Villavicencio.

  • Vichada, capital Puerto Carreño.

Ciudades

Las principales ciudades de los Llanos Orientales son en su orden:

  • Villavicencio, capital del departamento del Meta

  • Yopal, capital del Casanare;

  • Arauca, capital de Arauca

  • Granada, Meta

  • Tame, Arauca

  • Aguazul y Orocué, Casanare

  • Puerto Carreño, capital del Vichada

  • Acacías, Meta.

  • Puerto López, municipio del Meta

Cultura

La llanera es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidades bien distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el ganado.

Debido a las circunstancias ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza el liquiliqui, un traje fresco, liviano y sencillo utilizado como atuendo masculino en el baile del joropo, el aire musical y la danza tradicional llanera. El vestido de la mujer consiste en una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con una flor de cayena.

El hombre también usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río) y no mojarse, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color caqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.

Gastronomía

Uno de los platos más típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona, la cual se prepara asando cortes de ternera en Chuzos (Varas de madera) enterradas en círculo alrededor de una hoguera. Otros platos especiales son la hayaca, tamal relleno con carne y verduras; el palo a pique, una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero, que contiene rabo de res y verduras; conejo en vino; el pabellón criollo, plato que contiene carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce de choclo o jojoto con queso). También sopas como el hervido de guamarra (gallina taparuca, variedad llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res seca o cecina (salada y seca al sol). Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el guarroz. Un pez típico es el coporo, preparado con manteca de cerdo. El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de la yuca prensada (típicamente usando un sebucán) y asada en un tiesto o budare.

Ferias y fiestas

  • El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo: Torneo Internacional del Joropo tiene su primera versión en el año de 1960 año en el cual el Meta fue erigido departamento. En el marco del torneo se realizan actividades tales como competencias de toros coleados, trabajo del Llano, festival gastronómico, muestras artesanales, exposición de arte público (fotografías) en el Fotomuseo del Meta, exposición de pintura y escultura en la Sala Floramarillo y Galería La Vorágine.

  • Fiestas Patronales de Arauca: En las fiestas patronales de Santa Bárbara de Arauca participan las expresiones autóctonas de la región colombo−venezolana. El festival hace parte del patrimonio musical de los llaneros de Colombia y Venezuela y exalta los valores culturales compartidos como expresión de identidad, territorialidad e idiosincrasia de los pueblos fronterizos, presentando como eje fundamental del festejo al joropo, el canto recio, el pasaje, la copla, el baile y el corrío. Desde hace más de treinta y nueve años se realiza en Arauca el Torneo Internacional del Joropo y el Contrapunteo, donde se reciben intérpretes de joropo de los estados venezolanos de Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico y Cojedes y de los departamentos colombianos de Casanare, Arauca, Meta y Vichada, entre otros.

  • El Festival de la Negrera: Las festividades de los pueblos llaneros han girado en torno a un patrono de origen divino: Santa Bárbara, en Arauca; la Virgen de la Asunción, en Tame; la Virgen de la Candelaria, en Orocué. La programación contempla actos religiosos que dan paso al jolgorio de alborada, riñas de gallos, carreras de caballos, coleo y parrandos.

El calendario recoge las fiestas de Arauca en la primera semana de diciembre; en Tame, el 15 de agosto; en Maní, Casanare, el 6 de enero; en San Martín, Meta, el 11 de noviembre; en Puerto López, Meta, el 28 de diciembre.

 

 

MÚSICA DE LOS LLANOS.

 

En la musica tradicional colombiana la musica llanera es la que mas riqueza de formas presenta. Esta region de clima muy calido, abarca uan extensa sabana que cubre desde la estribaciones de la cordillera Oriental hasta el Rio Orinoco, comprende los departamentos de Arauca, Casanare, Guainia, Meta y la parte norte de Vaupes, Guaviare, y Caqueta. La vida economica de la region gira alrededor de la agricultura y la ganaderia.

Predomina: El hombre Mestizo, las supervivencias españolas especialmente de origen Andaluz, Indias y algunas de origen Negro. El indio recibio uan gran influencia de los misioneros españoles, la cual afecto sensiblemente sus costumbres, su cultura y su forma de expresion artistica. El llanero es una admirable jinete amante de la musica, el baile y la improvisacion. La gran influencia hispanica se manifiesta principalmente en lso instrumentos musicales y en el tipo de poesia de los cantos. Su produccion musical autoctona incluye ritmos como: EL GALERON, formas del JOROPO como: EL SEISCORRIDO, EL SEIS FIGURAO, EL SEIS POR DERECHO, EL PASAJE, EL PAJARILLO. Los instrumentos musicales representativos de la region son: TIPLE, REQUINTO, BANDOLA, CUATRO y ARPA, de origen europeo; y CARRACA, MARACAS o CAPACHO, de origen indigena.

La palabra JOROPO, en el contexto de llano se refiere no solo ala musica y a la danza sino tambien es el nombre de la reuniones donde se canta y se baila, el joropo es la fiesta llanera. En el Joropo se percibe con claridad el ancestro español; particularmente conserva el canto, la coreografia, los arabezcos de la vos y el zapateo andaluz y flamenco. Fueron los misioneros Jesuitas quienes trajeron la musica de su tierra a esta region. Ademas de interpretarla crearon escuelas de musica para enseñarla a los encomendaderos. Asi, indios y mestizos aprendieron a tocar los instrmunetos y a canar Solfeo. El Joropo se interpreta en golpes de seis derecho, seis corrido o pajarillo. Sea instrumental o cantado, cuando la tonada base es mas lenta, entonces se le llama PASAJE, y si la base del canto es uan relato, genralmente se le llama CORRIDOS, o simplemente copla de versos pareados que expresan los valores del hombre llanero. En el canto se observa una gran tension de la garganta utilizando notas muy altas y tambien notas muy bajas. Tambien es muy comun en el canto el CONTRAPUNTEO, un desafio verbal en el cual se pone a prueba la inventiva y la capacidad de improvisacion para derrotar en un tema especifico.

El baile de la musica llanera es uan baile de parejas, en el cual los bailarines estan siempre cogidos de las manos dando vueltas y zapateando. En la primera parte se utilizan los pasos valsiaos, es decir con movimientos lentos y amplios, luego se ejecutan pasos como el escobillao arrastrando los píes, o el tradicional Zapatiao del hombre. Este coquetea dando vueltas y girios cada vez mas apretados para conquistar a la mujer.

Otro ritmo derivado del joropo es el GALERON. En esta region se le llamaba galeron a los romances historicos o de fantasia que cantaban los llaneros con temas de amor, guerras o escenas campestres. Se cree que por la armonia, la Melodia, y compas, el Galeron se deriva de los cantos Gregorianos de los misioneros jesuitas que llegaron al llano en el siglo XVII, y de los romances andaluces. Tambien se cree que le Galeron se deriva del canto de la tripulacion de los barcos que narraban lo ocurrido en las travesias de altamar.

La meloda del galeron es vaga y monotona con el fin de realizar el canto que es lo mas importante. Las coplas son improvisadas, alegres, llenas de galanteria y curiosamente sus protagonistas son hazañas de gran valor, o descripcion de la tierra del llano, y no el amor. En el Galeron el Cuatro lleva la armonia, el Requinto la melodia, y las maracas son los instrumentos de percusion. La danza del Galeron representa el juego del amor entre el hombre y la mujer. El hombre trata de conquistar y atraer a su pareja con la rapidez de sus movimientos; la mujer a su vez le coquetea adornandose con la falda. Aqui, tanto el hombre como la mujer zapatean.

Los conjuntos llaneros son el alma de los joropos. Utilizan el Arpa y la bandola como instrumentos principales al igual que la voz; y las maracas y el cuatro como instrumentos acompañantes. Con el tiempo, instrumentos como el Tiple y la Guitarra tambien han sido incorporados a estos conjuntos Musicales.

Los conjuntos llaneros estan presentes con sus corridos, golpes, pajarillosy galerones en las fiestas patronales, en las fiestas sociales y familiares, en cualquier reunion de festejo, y en los concursos y festivales de musica llanera, como el torneo Internacional del Joropo de Villavicencio. Las fiestas patronales se celebran en los pueblos en diferentes fechas. Ademas de la musica y el baile, hay tambien carreras de Caballos, Burros, Riña de gallos, madamas, etc.

En San Martin, donde la fiesta patronal es muy famosa, tambien se presentan las llamadas "Cuadrillas de San Martin", una representacion en la que participan cuatro Cuadrillas de doce jinetes, exponiendo los grupos etnicos tipicos de nuestra nacion: Indios, Blancos y Arabes , ascendientes de los Españoles. Al terminar la preentacion de las cuadrillas, se inicia la musica y el baile.

La riqueza de formas y estilos hace que la musica de los llanos, sea una de las tradicionales musicales mas atractivas de nuestro Pais.

 

INSTRUMENTOS MUSICALES DE LOS LLANOS ORIENTALES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ARPA, CUATRO, CAPACHOS, BANDOLA.

 

 

 

bottom of page