

ED. ARTÍSTICA
Ph.D.JORGE ANDRÉS LADINO

MUSICA DEL ATLANTICO.
Ritmos musicales de la Región CaribeLA CUMBIA
EL BULLERENGUE:Ritmo derivado de la cumbia. Es bailado por las mujeres. Los hombres las acompañan musicalmente y su canto se regula con la palma de las manos. Difiere de la cumbia en la coreografía.
EL MAPALÉ: Ritmo de origen africano se baila principalmente en la costa atlántica y a orillas del río Magdalena. Su ritmo es acelerado y de constante palmoteo.. Tiene una marcada tendencia lúdica.
EL MERENGUE: Ritmo originario de la República Dominicana. Es el único ritmo antillano que compite con otros ritmos internacionales. En Colombia se baila bastante en el litoral Atlántico, especialmente en el departamento del Magdalena y sus alrededores
EL PASEO: Se divide en dos ritmos: el lento y el acelerado. Este último que es el más popular en la música vallenata El paseo lento es romántico, pero el rápido raras veces lo es. En ocasiones, se puede confundir con el merengue.
EL PORRO : Ritmo del folclor caribeño que contiene baile y canto. Tiene variantes como el porro tapao o puya y el porro palitiao, un ritmo más rápido que la cumbia. Según comentaristas, es un ritmo monótono pero alegre.En un comienzo, el porro se interpretaba con instrumentos indígenas y actualmente es interpretado por orquestas de salón y bandas papayeras
LA PUYA: Es un ritmo complejo y acelerado y tiene ambiente alegre. Se originó en el departamento del Magdalena.
LA ZAFRA: Música del folclor Caribe. En su mayoría son cantos de labor
EL SON : Ritmo relativamente lento de origen africano con influencia indígena como los demás ritmos de música vallenata. Una de sus características es la utilización de los bajos del acordeón en la interpretación de una pieza . Tanto el son como el paseo narran la vida y hechos de sus autores y amigos o de la región donde viven.
EL VALLENATO: Constituye uno de los ritmos actuales de cierta popularidad en Colombia. Se originó en la costa Caribe de nuestro país y debe su nombre a la región donde nació, el Valle de Upar. Se interpreta con acordeón, caja vallenata (una versión más grande del bongo) y guacharaca. Generalmente esta clase de música se compone de 4 ritmos básicos: paseo, son, merengue y puya.Los principales compositores e intérpretes han sido: Rafael Escalona, Alejo Durán, Emiliano Zuleta, Enrique Díaz y Carlos Vives quien ha introducido nuevos estilos a la música vallenata con gran éxito.
Champeta, Chandé, Chalupa, Cumbia, Cumbión, Bullerengue, Fandango, Garabato, Grito e' Monte, Guacherna, Jalao, Lumbalú, Mapalé, Maya, Merecumbé, Millo, Parrandín, Perillero, Porro, Son de Negro, Son Sabanero, Son Palenquero, Tambora y Vallenato.
LA CHAMPETA
Es un ritmo contemporáneo que nació hace 26 años en la ciudad de Cartagena de Indias con una gran influencia de palenque San Basilio. A través de los encuentros de Música del Caribe de los años 80 que se realizaban en Cartagena, se extendió luego a nivel nacional e influyó recíprocamente en géneros internacionales similares como El Reggaeton, el Raggamuffin y otros.
El género Terapia, como también es llamado, nació como una adaptación de ritmos africanos (soukous, highlife, mbquanga, juju) con vibraciones antillanas (rap-raggareggae, compás haitiano, zouk, soca y calipso) e influencias de la música descendiente de lo indígena y afrocolombiano (bullerengue, mapalé, zambapalo y chalupa). Esta fusión de ritmos configuró una nueva cultura musical urbana en el contexto caribeño. Fue consolidada en las barriadas cartageneras a mediados de los años ochenta. Luego, en los años 90 sufrió una serie de cambios tanto en sus contenidos como en su música, acompañado de fenómenos digitales, placas (intervenciones arrítmicas) y siendo tanto amada como rechazada por los sectores élites del país, generando así un género bastante diferenciado de sus orígenes que lo inspiraron.
Se caracteriza porque la base rítmica prevalece sobre las líneas melódicas y armónicas. Es una expresión musical bailable en la que predominan una fuerza y una plasticidad desbordantes. Los instrumentos empleados en la ejecución de este alegre y contagioso ritmo son: la voz, la batería, las guitarras eléctricas, el bajo, las congas y el sintetizador, que añade efectos rítmicos.
Este género musical tiene, como sus elementos únicos, una división temporal de tres aceleraciones: la música inicial, el coro y un tercer elemento llamado el Despeluque, que es propio de ritmos fuertes y repetitivos acompañado por lo general de placas (intervenciones digitales).
Con un lenguaje popular y lleno de inventivas los champeteros cantan sus vivencias. Las letras evidencian la actitud contestataria de los sectores afrocartageneros discriminados, que arremeten contra la exclusión social y económica o cuentan sus sueños de cambio y progreso.
Escuchar champeta: http://www.youtube.com/watch?v=QsPIqGdxQSc&feature=related
La Región Caribe1 2 3 de Colombia es el área continental y marítima más septentrional del país. Debe su nombre al mar Caribe, con el cual limita al norte. Sus principales centros urbanos son Barranquilla, Cartagena de Indias, Santa Marta, Montería y Valledupar.
Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura continental denominada Costa Caribe o Atlántica y las aguas y territorios insulares colombianos en el mar Caribe. La llanura está ubicada al norte de los Andes y termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la península de la Guajira. La región está dominada por el delta del río Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el golfo de Urabá en dirección Suroccidente - Nororiente hasta el golfo de Coquibacoa. Sin embargo, en ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar). Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del golfo de Urabá. La región es flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural con Venezuela. Aparte del territorio continental, la Región Caribe colombiana comprende extensas aguas territoriales en el mar Caribe.
Subregiones
Las subregiones de la Región Caribe son las siguientes:
-
Península de la Guajira.
-
Valles del alto Cesar y del alto Ranchería o Provincia de Padilla
-
Sierra Nevada de Santa Marta.
-
Delta del río Magdalena.
-
Montes de María.
-
Sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar.
-
Valles aluviales de los ríos Sinú y alto San Jorge.
-
Depresión Momposina.
-
Región de La Mojana
-
Golfo de Urabá.
-
Aguas territoriales en el mar Caribe.
Fauna y flora
Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se encuentran. Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción (como los manatíes y la guartinaja). Entre los animales más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán.
La flora de la región es muy exótica, existen especies únicas como el manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran también frailejones; la sierra posee variedad de climas, desde el clima cálido hasta un clima templado, no muy lejos de la playa. En los mares y en especial en las islas de Nuestra Señora del Rosario cerca de Cartagena se encuentran grandes arrecifes de coral(aunque estos no pertenecen a la flora).
Parques naturales
Artículo principal: Parques nacionales naturales de Colombia
Parques nacionales naturales del Caribe colombiano.
Parque nacional natural Islas Corales del Rosario y San Bernardo
Parque nacional natural Paramillo
Parque nacional natural Tayrona
Parque nacional natural Sierra Nevada de Santa Marta
Parque nacional natural Macuira
Parque nacional natural Old Providence McBean Lagoon
Santuario de fauna y flora Ciénaga Grande de Santa Marta
Santuario de fauna y flora los Colorados
Santuario de fauna y flora los Flamencos
Santuario de fauna y flora El Corchal El mono Hernández
Vía Parque Isla de Salamanca
Hidrografía
Ríos
Los principales ríos de la región son el Magdalena, el Cauca, el Sinú, el San Jorge, el Cesar, el Atrato y el Ranchería.
Lagunas y ciénagas
En la región Caribe también existen superficies de agua dulce de gran extensión. Entre ellas, cabe mencionar la más importante: la ciénaga Grande de Santa Marta.
Entre las ciénagas más importantes están:
-
Ciénaga de Zapatosa, en el curso del río Cesar.
-
Ciénaga de Ayapel, Córdoba, en el curso del río San Jorge.
-
Ciénaga de Betanci formada en Córdoba por el río Sinú.
-
Ciénaga embalse del Guájaro.
Gobierno
Desde 2010 se adelanta un proyecto con el cual la Región Caribe obtenga autonomía política y administrativa en Colombia, buscando así una forma de gobierno en la que haya autoadministración, autodeterminación, automanejo de los asuntos públicos por parte de la región sin depender en sus decisiones fundamentales de un gobierno central.4
La Región Caribe se vislumbra como una sección territorial que pueda autogobernarse, que tenga una mayor capacidad para promover su propio desarrollo, para planificar, administrar sus recursos y para invertir todo lo que corresponde a su proceso de desarrollo económico, social y cultural.
Se preveía para el 10 de octubre de 2010 la realización de una consulta pedagógica con el objetivo de obtener el respaldo ciudadano para la promoción de la autonomía regional. Sin embargo, se aprovechó la fecha del 14 de marzo de 2010, en que se celebraron las elecciones legislativas, para efectuar dicha consulta. La papeleta Caribe contó con 2.502.726 votos, con los cuales se insta al Congreso Nacional a que desarrolle una ley orgánica que instituya un ente territorial autónomo que abarque toda esa región, con el fin de promover el desarrollo económico y social, todo ello dentro del Estado y la Constitución colombiana.
División política
Está conformada por los siguientes departamentos:
#DepartamentoPoblación (hab.)Capital
1Atlántico3'203.027Barranquilla
2Bolívar1'849.083Cartagena de Indias
3Cesar1'004.064Valledupar
4Córdoba1'658.090Montería
5La Guajira902.386Riohacha
6Magdalena1'235.425Santa Marta
7Sucre834.927Sincelejo
8Urabá AntioqueñoApartadó
9Urabá Chocoano
Región Caribe10'162.169
Al igual que el resto de Colombia, en la Región Caribe existe una bien articulada red de ciudades, dos de las cuales figuran entre las cinco principales del país; Barranquilla, la más extensa y poblada del Caribe colombiano y cuarta del país, con un número de habitantes de aproximadamente 1, 987,989 en su Área Metropolitana de Barranquilla que incluye al municipio de Soledad (655 734 hab.); y Cartagena con 868 545 habitantes aproximadamente, constituyen importantes centros urbanos con una industria desarrollada y con infraestructura de transporte, comunicaciones y comercio de primer orden; estas son seguidas por las ciudades de, Santa Marta, destacada por sus facilidades portuarias e industrias ligeras, con una población cercaba a los 500 mil habitantes; Montería y Valledupar, de tamaño y población similares, alrededor de los 400 000 habitantes, constituyen importantes centros agroindustriales, ganaderos y culturales, encontrándose ambas ciudades en la actualidad en un período de expansión económica y demográfica con las tasas de crecimiento demográfico más altas de la región; Sincelejo y Riohacha complementan la red de ciudades primarias, ambas también con población similares (300.000 hab.); el resto del sistema urbano es conformado por poblaciones ribereñas y otras de vocación agropecuaria dispersas por la región siendo las de mayor población: Magangué, Sabanalarga (Atlántico), Uribia, Maicao, Santa Cruz de Lorica, Malambo, Ciénaga, Sahagún, Cereté, Montelíbano, El Carmen de Bolívar, Planeta Rica, Plato Magdalena.5
Demografía
Población de las principales ciudades del Caribe Colombiano.
Los habitantes del Caribe colombiano son el resultado de la mezcla racial y cultural de los pueblos aborígenes que desde tiempos milenarios habitan la región, con los individuos blancos de nacionalidad española que llegaron al Caribe colombiano en 1499, quienes a su vez introdujeron en América a individuos de raza negra de diversas tribus africanas en calidad de esclavos.
Sumado a lo anterior, en el último tercio del siglo XIX inmigrantes de Palestina, Líbano, Siria y Jordania (mayoritariamente cristianos, pero también musulmanes), y en menor medida estadounidenses,6 holandeses del Caribe,7 italianos, franceses, alemanes, cubanos, venezolanos y judíos (sefardíes y ashkenazis) ingresaron al país por los puertos de Puerto Colombia, Santa Marta, Cartagena de Indias y Riohacha.8 Desde esa época también ha sido importante la inmigración de gentes del interior andino de Colombia, especialmente de los departamentos de Santander y Antioquia, situación que se mantuvo durante todo el siglo XX y se acentuó en la primera década del XXI.9
Todos estos aportes han dado origen a una idiosincrasia propia, similar a la de los vecinos de la cuenca del Caribe hispano (Cuba, República Dominicana, Panamá, Puerto Rico y zonas costeras de Venezuela), y diametralmente diferente de la de sus compatriotas del resto del país (andinos, llaneros e inclusive de la de sus similares pacíficos).
El grupo étnico predominantes en esta región es el pardo, mezcla de los grupos indígenas que habitaban la región, la población blanca principalmente de origen español y los negros traídos como esclavos. Hay ciertos núcleos con mucha población indígena, por ejemplo los wayúu en la Guajira. Actualmente sobreviven unas pocas tribus y la mayoría se dedican a la cría de ganado caprino. En la Sierra Nevada sobreviven grupos como los ika (arwacos) koguis y arsarios.
En algunas localidades el porcentaje de personas de raza negra es más significativo, como en Cartagena o San Basilio de Palenque.
Cabe destacar el carácter cosmopolita y multicultural de Barranquilla, ciudad que cuenta con la presencia de grupos de inmigrantes de Oriente Medio (sirios, libaneses, palestinos y jordanos), judíos, alemanes, italianos, franceses, italianos, norteamericanos, ingleses y asiáticos del Lejano Oriente.
La mayoría de la población se ubica en las principales ciudades: Barranquilla, Cartagena, Soledad, Santa Marta, Montería, Valledupar y Sincelejo.10
Los habitantes del Cesar son considerados costeños a pesar de que el departamento no tiene costas sobre el mar Caribe. Asimismo, gentes que habitan en poblaciones hasta a 300 km del mar son consideradas costeñas en virtud de su idiosincrasia, por ejemplo, los habitantes de San Alberto, Cesar. Igualmente se denomina costeños a individuos que viven a más de 100 msnm (los Montes de María alcanzan los 1 000 msnm), e incluso los habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta, que sobrepasa los 5 000 msnm, son considerados costeños.
La población antioqueña y Chocuana presentes en el Golfo de Urabá son considerados también costeños.
Cultura
A la compleja realidad del Caribe colombiano, una región que ha dejado huella indeleble en el desarrollo de la modernidad colombiana, donde ocurrieron y ocurren manifestaciones culturales que enaltecen la cultura nacional, hay que dirigirle varias miradas. Conscientes de que la verdadera riqueza de una nación está en su gente y que el desarrollo es el despliegue de una cultura, la puesta en práctica de la visión del mundo de esa cultura, el OCC considera que una sociedad que no es capaz de pensarse a sí misma, de generar conocimiento sobre sí misma, de apropiarse del conocimiento sobre sí misma, de evaluarse a sí misma, está llamada a desaparecer. Por ello, el Observatorio valora por igual tanto un trabajo sobre la calidad de vida y la pobreza de las gentes del Caribe como otro sobre los recipientes, empaques, envases y embalajes de nuestra utilería popular o sobre las prácticas de las comunidades de pescadores artesanales.
Música folclórica
El ritmo y danza más importante es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos, y que desde la década de 1940 se extendió a toda América Latina siendo adaptada en múltiples mezclas regionales.
El porro es otro importante aire musical de la región, especialmente de las sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.
De la región de Valledupar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia desde los años 1990, cuyos exponentes más importantes han sido: Alejandro Durán, Rafael Escalona, Nicolás Mendoza, Alfredo Gutiérrez, Luis Enrique Martínez, Emiliano Zuleta, Diomedes Díaz, Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta, Calixto Ochoa, El Binomio de Oro, Carlos Vives, entre otros.
Tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé.
Entre los exponentes más conocidos de los distintos aires costeños están Rufo Garrido, Pedro Laza y sus Pelayeros, Los Gaiteros de San Jacinto, La Cumbia Soledeña, José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Los Corraleros de Majagual, Francisco Zumaqué, Mario Gareña, Joe Arroyo, Antonio María Peñaloza, Nelson Pinedo, Petrona Martínez.
Popular también es la champeta, originaria y típica de las zonas deprimidas de Cartagena.
Mitos y leyendas
Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Llorona,
el Hombre Caimán, la mariana, la Patasola, la Sirena en Valledupar
y la de Francisco el Hombre.
Artesanías
Sombrero vueltiao, símbolo de la Costa y de Colombia.
Abarcas.
Mochila arhuaca.
Sobresalen el sombrero vueltiao, declarado Símbolo de Colombia por el Congreso Nacional, la mochila arhuaca, las hamacas de San Jacinto, las abarcas tres puntá y las prendas wayú.
Celebraciones
Entre las celebraciones populares más importantes están:
-
El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio cultural, Oral e Inmaterial de la humanidad declarada por la Unesco en 2003.
-
El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, declarado Patrimonio Cultural de la nación en 2002.
-
Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la Nación en 2009.
-
La Semana Santa en Mompox, Bolívar, población declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995.
-
El Festival de Acordeoneros y Compositores "Princesa Barají" en Sahagún, Córdoba.
-
Las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Magangué, Bolívar, festejadas el 2 de febrero
-
Las Fiestas del 11 de noviembre y Concurso Nacional de Belleza en Cartagena.
-
Las Fiestas del Mar en Santa Marta.
-
El Festival del Porro en San Pelayo, Córdoba.
-
Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas, principalmente en Sucre, Córdoba y Bolívar.
-
Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga.
-
El Festival Nacional del Ñame Espina, San Cayetano (Bolívar).
-
El Festival Nacional de la Cumbia en El Banco, Magdalena.
-
El Festival del Hombre Caimán en Plato, Magdalena.
-
El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, Guajira.
-
El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, Guajira.
-
El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira.
-
El Festival de la Frontera en Maicao, Guajira.
-
El Concurso maja Colombia – Maja mundial en Corozal, Sucre.
-
El Festival Son de Negros en Santa Lucía, Atlántico
-
El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú, Córdoba.
-
El Festival de la Cultura en Sahagún, Córdoba.
-
El Festival del Dividivi en Riohacha, Guajira.
-
EL Festival Folclórico de la Algarroba y Cuadros Vivos en Galeras, Sucre.
-
EL Festival Nacional del Pito Atravesado en Morroa, Sucre.
-
El Festival Son Tigre de la Montaña en Ariguaní (El Difícil), Magdalena.
-
El Festival Nacional de gaitas en Ovejas, sucre.
-
El Festival Nacional de gaitas en San Jacinto, Bolívar.
-
El Festival Nacional de bullerengue en Puerto Escondido, Córdoba.
-
El Festival de Tambores en San Basilio de Palenque, Bolívar.
-
El Festival Internacional de Teatro del Caribe en Santa Marta, del 1 al 8 de septiembre.
-
El Fiestas de la Virgen del Carmen en Aracataca, Magdalena, 16 al 20 de julio.
-
El Festival del Arroz en Badillo, Cesar, del 3 al 5 de junio.
-
El Festival Tierra de compositores en Badillo, Cesar, del 23 al 25 de diciembre.
-
El Festival de la Tambora en Tamalameque, Cesar, del 15 al 17 de diciembre.
-
El Festival Nacional del Burro en San Antero, Córdoba.
Gastronomía
Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita negra, zaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la carimañola; las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; la hallaca y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el queso costeño, el suero atollabuey. Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra,arroz blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico.
Dialecto y lenguas
Artículo principal: Español costeño (Colombia)
Véase también: Wayuunaiki
Véase también: criollo sanandresano
Se puede hablar de un solo dialecto en la región, el cual hace parte del español caribeño, cuya base más probable es el dialecto andaluz, pero que a su vez presenta marcadas diferencias subregionales.
Los rasgos distintivos del español hablado en la región son:
-
La aspiración de la /s/ antes de consonante y su pérdida al final de palabra.
-
La pérdida de la /r/ final (como en los infinitivos).
-
La aspiración de j, ge y gi: /h/.
-
La caída de la /d/ intervocálica (como en los participios).
Los subdialectos de la región se pueden dividir entre los que presentan la característica conocida como "golpear", que consiste en geminar las consonantes posteriores a l y r: golpear /gop.pear/, cargar /kag.gar/, caldero /kad.dero/, calzado /kas.saðo/. Esta característica está presente en las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba y mitad meridional del departamento del Atlántico a partir de Sabanalarga, y absolutamente ausente en La Guajira, Cesar, Magdalena y en el norte del Atlántico.
Economía
Se destacan en Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera y de transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial, portuaria,agrícola, ganadera,minera y el turismo. Vale la pena destacar la explotación de minerales como el carbón de El Cerrejón y Ferroníquel en Cerromatoso en Montelíbano, al igual que el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el banano, el arroz, el café, el cacao, la yuca, palma de aceite africana y las frutas. También es muy importante la ganadería que se desarrolla en las llanuras de los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar.10 La ganadería de vacuno se desarrolla en los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. En la Guajira se desarrolla la crianza de cabras.









