

ED. ARTÍSTICA
Ph.D.JORGE ANDRÉS LADINO

REGIÓN DE LA AMAZONIA
La región Amazónica de Colombia o simplemente Amazonía, esta ubicada en el sur del país, comprende el 49% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname, yBolivia. En consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 985.621 km cuadrados (Sinchi, 2010).1
La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente hasta las fronteras con Brasily Venezuela; de norte a sur se extiende desde los ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas.
Delimitación
Para delimitar esta región, en Colombia se tienen en cuenta tres criterios:
Cuenca hidrográficalo: Incluye la delimitación de las cuencas que drenan hacia el río Amazonas, como son los ríos Caquetá yPutumayo; en este criterio hace que la Amazonia colombiana ascienda hasta la divisoria de aguas en la Cordillera Oriental.
Biogeográfinco: Se tiene como referente para este límite lo que se denomina bosques basales, esto significa que la región sólo asciende hasta los 1 000 msnm. Este criterio hace que el límite de la Amazonia colombiana sea la cota de 1 000 msnm en el occidente, y al sur y oriente el límite es el internacional, al norte el límite es la línea de bosque, con respecto a la región de laOrinoquía (cuya cobertura predominante son los herbazales de ecosistemas de sabana).
Político-administrativo: Se incluye en la Amazonia colombiana los departamentos tradicionalmente amazónicos como son:Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guainía, Guaviare y Vaupés; y también se incluyen parcialmente departamentos como Nariño,Cauca, Meta y Vichada.
Hidrografía
Río de la Amazonía.
Los principales ríos que drenan la Amazonia colombiana son el Amazonas, el Caquetá, el Putumayo, el Guaviare, el Apaporis y elVaupés.
Subregiones
Las subregiones de la Amazonia colombiana son el Piedemonte amazónico, las Llanuras del Caquetá, las Llanuras del Inírida, las Llanuras del Guaviare, la Amazonia meridional, las Llanuras del Putumayo, la Serranía de Chiribiquete y el Trapecio amazónico.
Indígena Yagua.Jaguar.
Población
Las principales ciudades de la región de acuerdo con su población urbana según el censo 2005 del DANE son Florencia (121 898 h), San José del Guaviare (34 863 h), San Vicente del Caguán (31 011 h), Puerto Asís (27 609 h), Mocoa (25 753 h), yLeticia (23 811 h).
Economía
En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el piedemonte, las actividades agrícolas de subsistencia y la explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser industrializada u organizada, ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del país. Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del río Putumayo.1 La mayoría de las actividades económicas2 que se desarrollan en la amazonia, no están en armonía con el paisaje ni con sus pobladores nativos. Entre estas actividades están: la pesca, la minería, la ganadería y la extracción forestal.
Transporte
La complejidad de las cuencas hidrográficas de la región no permite la construcción de vías terrestres. No solo por la gran humedad de la región, sino por el temor a un impacto ambiental negativo. Por ello la principal forma de acceso a la región es por aire. Florencia y Mocoa están conectadas por tierra con el resto del país. La vía fluvial es la principal forma de desplazamiento dentro de la región.
Arte
Se han encontrado más de 80 complejos pictóricos, con 20.000 pinturas rupestres en la zona de la Sierra de Chiribiquete.
Bailes típicos
Se caracterizan los cantos y las tonadas, además de las danzas de carácter profano y mágico, y sus sanjuaneros
Gastronomía
Dentro de los platos más populares los preparados con huevo de tortuga,con tortuga morrocoy. Gustan de comer mico, danta, capibara, boa la cual consumen como lomo ahumado con limón, vinagre, papa, etc. Dada la abundancia de ríos se consume demasiado pescado complementado con casabe (elaborado con yuca brava, venenosa), plátano y frutas exóticas como el copoazu y el anon amazónico. Además beben chive, que es harina de yuca con agua, panela en melapela y miel de abejas.
Parques nacionales natural
Artículo principal: Parques nacionales naturales de Colombia
Parques nacionales naturales de la Amazonía colombiana.
Parque nacional natural Amacayacu
Parque nacional natural Cahuinarí
Parque nacional natural Sierra de Chiribiquete
Parque nacional natural La Paya
Parque nacional natural Tinigua
Parque nacional natural Río Puré
Reserva nacional natural Nukak
Reserva nacional natural Puinawai
Parque nacional natural Alto Fragua Indi-Wasi
Parque nacional natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi


